Las solicitudes de exportación de bienes registraron un incremento en diciembre, tras alcanzar los US$ 627 millones, según los datos relevados por la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) en base a los Documentos Únicos de Aduanas (DUAs) que no incluyen las exportaciones que salen del país desde las zonas francas. Si en cambio se las incluye, como informa el Instituto Uruguay XXI, el incremento fue del 7,6% en relación al mismo mes de 2020.
En enero las solicitudes de exportación crecieron 12,57% con respecto a igual mes del año pasado, período en el que ya se habían empezado a sentir los efectos de la pandemia con una fuerte caída de las solicitudes de China. Se trata del primer aumento luego de 10 meses de caídas y un mes sin variaciones.
China adquirió en enero más carne, lácteos, madera y lideró el ranking de exportación de bienes. Brasil y Argentina también registraron incrementos. En el caso de Brasil, se debió principalmente a mayores compras de lácteos, cereales, energía eléctrica (sector que se comenzó a integrar en el informe a partir de diciembre) y productos de molinería.
En el caso de Argentina se debió a plásticos, autopartes, productos de limpieza y molinería, entre otros. Además, se destacó el incremento de las exportaciones a través de la zona franca de Nueva Palmira por cereales y soja.
EL MAYOR AUMENTO, ENTRE LOS PRINCIPALES 20 DESTINOS DE EXPORTACIÓN, FUE EL DE INDIA POR MÁS COMPRAS DE MADERA. LA MAYOR BAJA FUE LA DE ARGELIA POR MENOS COMPRAS DE LÁCTEOS
Según la UEU, en enero los principales seis productos de exportación (con datos de Aduanas) aumentaron frente a igual mes del 2020: carne, madera, cereales, lácteos, energía eléctrica y soja. La carne se mantuvo liderando el ranking con mayores ventas a China, Estados Unidos e Israel.
La madera aumentó hacia China, Estados Unidos e India, entre otros. Los cereales (arroz) fueron más demandados por Brasil y Holanda, además de las salidas por la zona franca de Nueva Palmira.
Los lácteos se colocaron en mayor medida en Cuba, Brasil y China, mientras que el aumento en las ventas de energía eléctrica correspondió a Brasil ya que en el caso de Argentina (el otro comprador de energía eléctrica) adquirió menos que en enero de 2020.
Por su parte, las solicitudes de soja se dieron básicamente desde la zona franca de Nueva Palmira.
https-losagronegocios-com-uy-destacados-despues-de-11-meses-en-enero-mejoraron-las-exportaciones-1257