El Gran Atasco: 20% de la flota mundial de portacontenedores está en algún puerto congestionado

Los números pueden leerse de distinta forma: 1 de cada 5 buques portacontenedores en todo el mundo está atrapado esperando fuera de los puertos congestionados o podemos decir que el 20% de la flota mundial de buques que transportan contenedores está atascada gracias a la congestión de los puertos o lo que podríamos llamar, El Gran Atasco.
Como ya sabemos, las autoridades chinas decidieron ampliar las cuarentenas en Shanghái, ciudad de 26 millones de habitantes y donde está el puerto más grande del mundo en términos de tráfico de contenedores, y los efectos en el transporte marítimo mundial se sintieron rápidamente.
Los bloqueos en China están teniendo un gran impacto en la congestión fuera de los puertos del país, ya que la cantidad de buques portacontenedores que esperan fuera de los puertos chinos hoy es un 195% más alta que en febrero según los datos extraídos de la plataforma de inteligencia artificial marítima de Windward.
Las tres imágenes a continuación muestran una instantánea de 48 horas de buques portacontenedores que esperaban fuera de los puertos de China en abril, durante el cual Shanghai se cerró; marzo, que vio un bloqueo de Shenzhen; y febrero, sin confinamiento.

La tendencia es clara: en las instantáneas de abril y marzo, había 506 y 470 embarcaciones, respectivamente, atrapadas fuera de los puertos chinos. En febrero, ese número era de solo 260. En esencia, los cierres en China casi han duplicado la congestión fuera de los puertos del país.
Al observar el panorama mundial, entre el 12 y el 13 de abril de 2022, 1.826 buques portacontenedores esperaban fuera de los puertos de todo el mundo . ¡Eso es el 20% de todos los buques portacontenedores a nivel mundial! Igualmente interesante es el hecho de que las 506 embarcaciones que quedaron atrapadas fuera del puerto de China representan el 27,7% de todas las embarcaciones que esperaban fuera de los puertos de todo el mundo. A modo de comparación, en febrero representaron el 14,8%.
- Publicado en General
MEJORAN LOS VOLÚMENES EXPORTACIÓN DE LÁCTEOS DE URUGUAY
Las exportaciones acumuladas en los primeros siete meses de este año fueron 12% (US$ 400 millones) superiores a las del mismo período de 2020. Lo que resultó de una mayor facturación de leche en polvo entera (+15%), leche en polvo descremada (+23%) y queso (+3%), mientras que manteca se mantuvo, según el informe a base a Aduanas que divulgó el Inale.
A julio 2021 mejoraron las colocaciones de leche en polvo descremada (+6%, a 5.600 tons), leche en polvo entera (+4%, a 81.500 tons) y queso (+2%, a 14.400 tons), por su parte, cayeron manteca (-18%, a 5.700 tons) con respecto la cantidad exportada en el acumulado de los primeros siete meses de 2020.
Si se compara el precio recibido en julio 2021 con el de diciembre 2020, se registraron mejoras en todos los productos. El mayor aumento fue el de manteca (+37%), seguido por el de leche en polvo entera (+23%), leche en polvo descremada (+15%) y por último quesos (+2%). Al comparar los precios promedio recibidos por los productos exportados en el acumulado a julio 2021 respecto a los de un año atrás, todos los productos obtuvieron un precio superior siendo la mejora más alta la que registró manteca (+22%), seguida por la de leche en polvo descremada (+16%), leche en polvo entera (+11%) y queso (+1%). Respecto al mes anterior mejoraron los precios de todos los productos, la mejora más importante fue la de manteca (+10%), seguida por la de leche en polvo entera (+1%), mientras que descendieron leche en polvo descremada (7%) y queso (3%).
Por otro lado, el precio promedio pactado para la leche en polvo entera en el mes de julio originada en Sudamérica se sitúo en U$S/ton 3.625, con un descenso del 6% respecto al mes anterior, pero tuvo un aumento de 19% respecto a un año atrás.
Por su parte, el precio de exportación de este producto de Oceanía empeoró 3% comprado con el mes anterior, pero se situó un 26% arriba del de un año atrás alcanzando un valor de U$S/ton 3.931. Y para Europa también descendió respecto a junio 4% y aumentó 20% comprado con un año atrás con un valor promedio de U$S/ton 3.794.
Otro dato que informó el Inale fue la participación de los destinos en el último año móvil a julio. Brasil (30%), Argelia (22%) y China (18%) fueron los principales destinos para las exportaciones de lácteos de Uruguay en ese período.
- Publicado en General
China intensifica el control y la desinfección de productos congelados importados
Las nuevas normativas hacen hincapié en una desinfección exhaustiva del empaquetado de los productos refrigerados y en la protección adecuada del personal en contacto con estos materiales. EFE/EPA/ALEX PLAVEVSKI
La Comisión Nacional de Sanidad de China publicó hoy una nueva regulación para intensificar el control y la desinfección de productos refrigerados importados, ya que el país asiático ha registrado varios casos en los que el coronavirus SARS-CoV-2 ha sobrevivido en el envasado de estos y provocado contagios.
Las nuevas normativas hacen hincapié en una desinfección exhaustiva del empaquetado de los productos refrigerados y en la protección adecuada del personal en contacto con estos materiales, además de un aumento de las inspecciones sanitarias de estos a lo largo de toda la cadena, desde su llegada a puerto hasta su puesta a la venta.
En el propio puerto, dice el documento, «si el resultado de un análisis (a un producto congelado importado) es positivo, deberá devolverse o destruirse, según la normativa».
Asimismo, las autoridades chinas enfatizan la necesidad de dejar constancia del recorrido que sigue cada uno de estos productos para facilitar el rastreo de posibles infecciones.
RIESGOS PARA EL PERSONAL PORTUARIO
El anuncio se produce un día después de detectarse un nuevo contagio por el contacto de un estibador del puerto de la ciudad nororiental de Tianjin con embalaje en el que había restos del coronavirus SARS-CoV-2, según la prensa local.
Además, el pasado día 7, las autoridades de la localidad de Dezhou, en la provincia oriental de Shandong, aseguraron haber hallado restos del virus durante una inspección aleatoria de paquetes de carne de cerdo congelada procedentes de Alemania y que habían llegado al puerto de Tianjin el 19 de octubre, por lo que el virus habría sobrevivido en el embalaje por lo menos casi tres semanas.
Las localidades de Taiyuan y Anguo -en el centro y noreste del país, respectivamente- recibieron y pusieron a la venta algunos productos congelados procedentes del puerto de Tianjin, por lo que han puesto en marcha planes de emergencia ante posibles contagios.
El pasado 24 de septiembre, dos estibadores del puerto oriental de Qingdao contrajeron el virus al entrar en contacto con envasado de productos que contenía restos del virus. Su infección resultó, semanas después, en un rebrote en la ciudad.
LAS IMPORTACIONES LATINOAMERICANAS, BAJO LUPA
En los últimos meses, varios productos congelados procedentes de países como Ecuador o Brasil han puesto en alerta a las autoridades chinas.
El pasado mes de agosto, la provincia central de Shanxi anunció la prohibición de compra, venta y uso del camarón (gamba) blanco procedente de Ecuador, tras detectarse varios casos de coronavirus en su envasado.
Días antes, la ciudad suroriental de Shenzhen había detectado restos del virus en paquetes de alitas de pollo congeladas procedentes de Brasil y, un mes antes, con marisco proveniente de Ecuador.
China continúa con su estricto control de entradas y salidas del país, tanto de pasajeros como de mercancías, con el fin de mantener la pandemia bajo control.
Según las cifras publicadas hoy por la Comisión Nacional de Sanidad, el número total de infectados activos en la China continental es de 424, de los cuales 8 se encuentran en estado grave.
Desde el inicio de la pandemia, las cifras chinas indican que han muerto por el virus 4.634 personas, entre los 86.245 infectados diagnosticados oficialmente en el país desde el inicio de la pandemia y de los que 81.187 han logrado sanar. EFE
- Publicado en General
Fuerte impuso para las carnes uruguayas en China, Japón y Alemania
La presencia del Instituto Nacional de Carnes (INAC) es, por estos días, notoria en diferentes ámbitos donde Uruguay trata de promocionar su producción a nivel de importadores y servicios de catering, así como también para llegar al público consumidor dando a conocer el origen del producto. Así se están realizando acciones en China, Japón y Alemania, en forma individual o en asociación con conocidas cadenas de restaurantes.
EN JAPÓN
Desde mayo del año pasado, cuando se anunció el ingreso de las carnes uruguayas al mercado japonés, rápidamente la empresa Bronco Billy lanzó una campaña de promoción en su menú principal, en su momento fue la presentación de un bife de solomillo. Este pasado fin de semana la empresa japonesa lanzó nuevamente una campaña en sus 132 restaurantes con carnes uruguayas, promoviendo cortes seleccionados de lomo, bife ancho y entraña.
La campaña lanzada se extenderá hasta el 15 de octubre, y la misma está enmarcada en la estrategia y plan de la marca de las Carnes del Uruguay, desarrollado por INAC, a nivel del consumidor final.

En esta oportunidad, se está invitando a una campaña denominada “Naturally an Uruguay Steak”, con un filete de lomo, 280 g, servido con espinacas en salsa de cacahuete y chile, acompañado de crujientes batatas fritas, pan Block house y una ensalada Block house.
Se trata de un plato que se puede acompañar con vinos uruguayos.
EN CHINA
En China se están llevando a cabo diferentes actividades vinculadas con la promoción de las carnes uruguayas.
Hasta este miércoles 30, INAC cuenta en la feria alimentaria SIAL Shanghai, que se lleva a cabo en el predio del National Exhibition and Convention Center (NECC), con un stand de 21 m2, atendido por personal de la Agregaduría Agrícola y de la Embajada de Uruguay en dicho mercado.

A diferencia de años anteriores, el tamaño del local es más pequeño, porque no han podido viajar ni delegados oficiales del INAC ni representantes de la industria u brokers, debido a la pandemia. De cualquier forma, se quiso mantener la presencia uruguaya en ese ámbito, que históricamente ha sido importante para promover a Uruguay y a sus carnes.
Por otro lado y a través de INAC, Uruguay fue el único país sudamericano que se hizo presente en la CIMIE 2020 (China International Meat Industry Exhibition), una de las ferias más profesionales de la industria cárnica de China, con 17 años de historia.
La misma tuvo lugar del 8 al 12 del presente mes en Qingdao, China, bajo la organización de la CMA (China Meat Association) y el IMS (International Meat Secretariat).
Las Carnes del Uruguay participaron de la realización, junto a otros exportadores de relevancia, como Australia, Estados Unidos, Irlanda.
Asimismo en noviembre tendrá lugar la CIIE 2020 (China International Import Expo), que tendrá lugar entre el 5 y el 10 de ese mes, en Shanghai. Para esta Feria, INAC está diseñando un stand de 90 m2 y se estima participarán tres plantas co-expositoras.
OFICINA COMERCIAL
Por otra parte se viene trabajando en la instalación de una oficina comercial en China para promover la carne uruguaya, como parte del posicionamiento de su marca en su principal mercado.
El presidente de INAC, Ing. Agr. Fernando Mattos, dijo que la “pospandemia abre una oportunidad para la carne uruguaya que, por su producción natural y trazabilidad de su proceso productivo, ofrece garantías a un consumidor cada vez más exigente”.
Con la apertura de la primera oficina en China, Uruguay busca desarrollar el principal mercado para nuestras carnes. Destino que captó el 60% de las exportaciones cárnicas del país.
Esa representación apoyará la promoción y participación en ferias, los contactos con empresarios y autoridades, y la identificación de nichos de mercado para fortalecer la marca “carne uruguaya”.
FUENTE:
- Publicado en General
Exportamos menos carne, celulosa, lácteos y madera (China nos golpeó en US$ 130 millones en febrero).
En el segundo mes del año, las solicitudes de exportación –incluyendo zonas francas– alcanzaron un total de US$ 569 millones, implicando una disminución de 18,7% con respecto a febrero de 2019. Esta baja radica en la disminución de las exportaciones de carne bovina, celulosa, productos lácteos, madera y despojos cárnicos. Sin embargo, los concentrados de bebidas, el arroz y el trigo tuvieron un impacto positivo en el mes.
La caída de febrero se explica, fundamentalmente, por el descenso fuerte que hubo de las solicitudes de China –49% menos respecto a febrero de 2019–, cuya paralización tiene un nombre: Coronavirus. Esto determinó menores colocaciones de carne, lana, madera y cueros.
Con la baja del gigante asiático, Brasil quedó en primer lugar del ranking en el mes de febrero pese a la caída de 22% por menores ventas de plásticos y vehículos. Ahora bien, entre los 20 principales destinos de exportación, el ingreso de India se destaca singularmente, sobre todo por la colocación de rolos de madera. Lo mismo se destaca Canadá, por el aumento de ventas de carne.
Ahora bien, las ventas al exterior, en los 12 meses finalizados en febrero, sumaron US$ 7.558 millones, cifra 2% superior –US$ 148 millones más– a lo exportado en el lapso cerrado en febrero de 2019.
A pesar del descenso de 19,8% debido a la baja hacia China, desde el punto de vista de los productos exportados, la carne continuó liderando el ranking de exportación de bienes, según datos de Aduanas. Lo mismo sucedió con Estados Unidos.
También la madera y los cereales, medidas en toneladas, lideraron el ranking de solicitudes luego de incrementos en ambos rubros frente a febrero del año pasado. Esto es 1.249,10 toneladas de madera en febrero de 2019 a 1.285,23 en febrero de 2020, significando 2,89%. En el caso de los cereales los números fueron: 105,67 toneladas en 2019 frente a 150,81 toneladas en febrero de 2020, alcanzó la suba de 42,71%.
Sin duda todas estas cifras y otras tienen mayores análisis que iremos profundizando en el correr de las ediciones.
- Publicado en General
Atascos de contenedores refrigerados en puertos chinos comienzan a retroceder.
Disponibilidad de conexiones eléctricas aumenta y disminuyen desvíos a otros puertos de Asia.
La grave congestión en los puertos chinos está disminuyendo, dicen funcionarios y actores del sector, aunque un atasco de contenedores refrigerados ha interrumpido el suministro de alimentos frescos y congelados y ha hecho subir las tarifas de los fletes fuera de China, informó Reuters.
Miles de contenedores refrigerados que transportan carne, mariscos y frutas de todo el mundo a China han estado apilados y sin movimiento durante semanas en los puertos del país asiático desde que Beijing extendiera su festividad de Año Nuevo Chino y de que todas sus ciudades restringieran la libre circulación para frenar la propagación del coronavirus.
Con un personal muy reducido en los puertos y pocos camioneros disponibles para transportar las cargas, los contenedores refrigerados quedaron varados en puertos ya congestionados o fueron redirigidos alrededor de Asia para encontrar lugares donde pudieran ser enchufados a la corriente para mantener su contenido fresco.
En las últimas semanas Beijing ha permitido más zarpes y ha ofrecido apoyo financiero a las empresas para que reanuden sus operaciones. Algunos puertos alquilaron trenes para que los camioneros volvieran a despejar los contenedores.
«Hubo escasez de personal en todas partes, en los atracaderos, entre los inspectores, los camioneros y en las empresas de transporte. Pero ahora está mejorando mucho, ya que la gente está volviendo», dijo Zhang Ruxing, secretario general de la división de contenedores de la Asociación de Puertos de China.
Hapag-Lloyd dijo a Reuters en un comunicado que la congestión portuaria en China ha disminuido, las operaciones de atraque han mejorado y las terminales han reanudado las condiciones normales de trabajo. También se han hecho disponibles más lugares para conectar los refrigerados y la naviera ya no está desviando cargas a gran escala, dijo.
Alrededor de 18.000 TEUs refrigerados seguían en los puertos de Shanghái y Tianjin al 6 de marzo, dijo la asociación portuaria esta semana, en comparación con los 27.000 de mediados de febrero.
Shanghái, el puerto de contenedores más grande del mundo por volumen, y Tianjin han añadido 7.000 nuevos puntos para conectar las unidades refrigeradas, ampliando la capacidad de de este almacenamiento especializado en un 40%, dijo.
Alrededor de un tercio de las cargas desviadas han sido traídas de vuelta a China, añadió. Un funcionario de la Autoridad Portuaria de Busan confirmó que el puerto de Corea del Sur que ha tomado algunas de las cargas desviadas está viendo un descenso en las cifras.
Un importador de frutas con sede en Shanghái, aseguró que la congestión del puerto ha disminuido y que las compañías navieras estaban dando prioridad a la carga perecedera.
- Publicado en General
Exportación de carne aumentó 7,3% entre enero y noviembre en 2019.
China y Europa son los principales destinos y la ventas superaron los 1.800 millones de dólares.
Un informe elaborado por el Instituto Nacional de Carnes, muestra los niveles de exportación concretados entre el primero de enero y el 16 de noviembre, allí se marcó un incremento de un 7,3% en las exportaciones, respecto al mismo período del año pasado.
La carne bovina ocupó el 83% del total de ventas. Fueron más de 400 toneladas con un costo de 1.543 millones de dólares. En segundo lugar, las menudencias representaron un cinco por ciento y una facturación de 94 millones de dólares y los subproductos, un 4% de las ventas, generaron ingresos por 75 millones de dólares.
En menores proporciones están la carne de cerdo, ave y equina.
En cuanto a los lugares de destino, lidera China, quien compra un 58% de los productos. Seguido de la Unión Europea con un 15%, y en tercer lugar, un 14% fue adquirida por los países que integran el tratado de libre comercio de América del Norte, Estados Unidos, México y Canadá.
Fuente: Subrayado
https://www.subrayado.com.uy/exportacion-carne-aumento-73-enero-y-noviembre-2019-n575014
- Publicado en General
URUGUAY fue galardonado como el más destacado expositor de América Latina en Expo Beijing
Hasta comienzos de octubre Uruguay estuvo presente en la mayor exposición hortícola de Asia con un stand coordinado por Uruguay XXI.
Con el objetivo de fortalecer el posicionamiento del país como proveedor confiable de alimentos y servicios para China y el mundo, Uruguay estuvo presente en Expo Beijing 2019, la mayor exposición hortícola de Asia, con un stand país y una propuesta promocional coordinada por Uruguay XXI, con el apoyo de la Embajada de Uruguay en ese país.
La agencia de promoción de inversiones, exportaciones e marca país coordinó la presencia de Uruguay en la exposición que se desarrolló bajo el lema «Vive Verde, Vive Mejor». Expo Beijing se desplegó en una superficie de más de 500 hectáreas transformadas en un verdadero jardín global, y recibió la visita de cerca de ocho millones de personas, entre ciudadanos chinos y extranjeros.
Uruguay recibió en su stand a unos 230.000 visitantes, que vivieron una experiencia a través de tecnología de realidad aumentada que permitió interactuar de manera muy cercana y vívida con algunas de las imágenes más representativas de la agricultura y ganadería local, así como con ídolos del fútbol uruguayo. También se expusieron diversos productos nacionales como vinos, aceites y artesanías, entre otros.

“Uruguay en Expo Beijing representa el paso ineludible del camino de relacionamiento con China iniciado hace más de una década para posicionar a Uruguay como proveedor de productos confiables y servicios de alto valor agregado y como socio estratégico para hacer negocios para América Latina y el Caribe”, manifestó Antonio Carámbula, director de Uruguay XXI y comisario de la expo.

A través de la propuesta “Encontrate con la vida. Encontrate con Uruguay”, Uruguay XXI presentó al país como un líder en tecnologías y un referente global en energías renovables, además de un productor de alimentos confiables. También, como atractivos del país estuvieron presentes el fútbol, la cultura nacional y el turismo.
Las amatistas -pequeñas, medianas y gigantes- distintivas de Uruguay, también sorprendieron a los visitantes. Estas piedras del norte uruguayo son de interés internacional, tanto por el volumen de sus cristales como por su intenso color violeta, y pueden oscilar entre unos pocos kilogramos y más de 10 toneladas.
El canciller Rodolfo Nin Novoa inauguró el stand de Uruguay y la feria en el marco del Segundo Foro de Cooperación Internacional de la Franja y la Ruta, que se celebró entre el jueves 25 y el sábado 27 de abril, en tanto que en mayo participó el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Alvaro García, en el marco de una misión oficial a China, junto con el embajador de la República en ese país, Fernando Lugris.
Con espectáculos culturales tradicionales del país y la presencia del ministro de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Guillermo Moncecchi, Uruguay celebró el domingo 18 de agosto su Día Nacional en Expo Beijing, en el marco de la semana promocional de Uruguay en China, organizada por Uruguay XXI junto a la representación diplomática en ese país.
“Estamos aquí para que los ciudadanos de China conozcan más sobre la belleza de nuestro país, nuestra cultura y todo lo que tenemos para ofrecer”, señaló en esa oportunidad el ministro de Industria e invitó a los presentes a conocer más acerca de Uruguay, un país líder mundial en energías renovables y el más avanzado en el desarrollo de las tecnologías de la comunicación y la información en Latinoamérica.
En tanto que, el embajador de Uruguay en China, Fernando Lugris, resaltó la participación en Expo Beijing como uno de los hechos más destacados de las relaciones bilaterales entre Uruguay y China este año, en el que además se cumplen seis décadas de amistad parlamentaria entre los dos países.
La celebración del Día de Uruguay incluyó la participación de destacados artistas uruguayos, con un espectáculo de tango a cargo de la artista Giovanna y la presentación del grupo de candombe electrónico F5. Diferentes autoridades públicas y privadas visitaron el stand de Uruguay durante los meses de la exposición.



Como reconocimiento a la propuesta presentada en ExpoBeijing, Uruguay recibió el miércoles 9 de octubre una mención destacada como expositor de América Latina y el Caribe, acepta por el embajador Fernando Lugris y la gerente de Marca País, Larissa Perdomo.
En declaraciones referentes a la presencia de Uruguay en Beijing, Antonio Carámbula recordó que Uruguay y China celebran en 2019 los 60 años de relaciones parlamentarias y que en 2018 Uruguay fue el primer país el Mercosur en suscribir un memorando de entendimiento sobre la construcción conjunta de la iniciativa Una Franja, Una Ruta, en el marco del 30º aniversario del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países.
“En ese contexto, nuestro posicionamiento se potencia con la participación en la Expo Beijing como puerta de entrada al Atlántico Sur”, refirió.
Fuente: Uruguay XXI: https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/noticias/articulo/uruguay-fue-galardonado-como-el-mas-destacado-expositor-de-america-latina-en-expo-beijing/
- Publicado en General
Turquía cortó la emisión de permisos para la importación de ganado en pie.
La medida, general para todos los exportadores a ese destino, busca regular el mercado interno.
Turquía cortó este sábado 26 la emisión de permisos para la importación de ganado en pie, dado que busca regular el mercado y controlar los valores para que no bajen los precios por un sobrestock de oferta.
Rodrigo González, presidente de la Unión de Exportadores de Ganado en Pie, comentó en Valor Agregado en radio Carve, que esta no es la primera vez que se toma esta medida, sino que «ha ocurrido siete u ocho veces en los últimos nueve años»
«Siempre intentan, de una forma y otra regular el mercado. Generalmente no les sale bien, pero es lo que incansablemente intentan hacer», señaló.
El exportador aclaró, en tanto, que es una medida tomada para todo el mundo, no solo para Uruguay.
Exportaciones anuales de ganado vacuno en pie de Uruguay

De todas maneras, los permisos que fueron emitidos hasta el 25 de octubre serán respetados y tendrán tiempo para realizar las cargas hasta el próximo 30 de noviembre.
«Hoy el mercado no necesita la exportación de ganado en pie, pero en marzo o abril lo necesitará. Esperemos que para esa fecha se pueda retomar, pero no se sabe» indicó.
Fuente El Observador
https://www.elobservador.com.uy/nota/turquia-corto-la-emision-de-permisos-para-la-importacion-de-ganado-en-pie–20191028145426
- Publicado en General
Conexión Interior: Las escuelas de esquila y el futuro de las lanas en Uruguay
En plena época de esquila de lanares aprovechamos para conocer más de esa actividad y del futuro de las lanas en Uruguay
¿Cuál es la importancia de las escuelas de esquila? ¿Cómo trabajan? ¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de esquilar una oveja? De eso conversamos en nuestro espacio de Conexión Interior con Carlos Piovani, técnico agropecuario que trabaja en el Secretariado Uruguayo de la Lana.
https://w.soundcloud.com/player/?url=https%3A//api.soundcloud.com/tracks/695576980&color=00aabb Radiomundo · Conexión Interior – Carlos Piovani SUL – Escuela de esquiladores
- Publicado en General
- 1
- 2